Los agentes locales son la base del desarrollo económico.-
Las autoridades locales están en una excelente posición para impulsar la concertación entre los diversos agentes económicos locales, al objeto de aunar sus inquietudes y esfuerzos para crear ocupación y riqueza en su Comunidad.
Es esencial tener claro que son las propias personas de una Comunidad las que más interés tendrán para impulsar el desarrollo económico en su territorio. Las empresas y emprendedores locales, a diferencia de las de otras regiones o países, acostumbran a valorar positivamente las actuaciones que permiten mejorar las condiciones de vida de sus pueblos y ciudades. Por esta razón, son los actores imprescindibles en este tipo de operaciones.
La globalización de la economía que estamos viviendo puede tener efectos negativos sobre los entornos rurales y puede incrementar las desigualdades en el interior de los países. A menudo se acentúan los procesos migratorios y disminuye su capacidad de crecimiento. Todo ello obliga a buscar nuevas alternativas de desarrollo económico, sino queremos que se desertice el territorio.
Gestionar la red de actores locales.-
Se trata de impulsar, desde las autoridades locales, acuerdos de concertación entre los agentes locales públicos y privados, para diseñar e implementar una estrategia de desarrollo común, que haga uso de los recursos actuales y potenciales y de las ventajas locales, con el objetivo final de estimular la actividad económica y la creación de empleo decente.
La promoción de las actividades empresariales es fundamental para la generación de empleo y de riqueza, para lo cual buscaremos como objetivo:
• Transformar el sistema productivo local, incrementando su eficiencia y competitividad
• Fomentar la diversificación productiva local
• Incrementar el valor añadido de las actividades económicas locales
• La sostenibilidad ambiental
La movilización de los recursos y los agentes disponibles.-
La existencia de recursos naturales no es condición suficiente, el punto esencial es la cualificación de los recursos humanos. La dotación de infraestructuras es condición necesaria pero tampoco es suficiente.
Un punto esencial, a menudo olvidado, sobre el que sí tienen gran incidencia las autoridades locales son las infraestructuras “intangibles”. Temas como la capacitación, el apoyo al emprendimiento, la seguridad ciudadana o el acceso a las bases de información son aspectos imprescindibles sobre los que sin duda pueden y deben actuar los Gobiernos locales.
El desarrollo económico local no depende solamente de la disponibilidad de recursos humanos, naturales, financieros o tecnológicos. El auténtico motor reside en los individuos de la Comunidad y una cultura local favorable para poner en valor todos los recursos endógenos.
El papel de las municipalidades en el nuevo enfoque liderando el proceso
Las estrategias para el desarrollo de las potencialidades endógenas pasan por:
• Identificar las necesidades y demandas de la población
• Identificar los recursos potenciales endógenos
• Impulsar la movilización social
• Facilitar la concertación
• Liderar un proceso para mejorar la autoestima
En definitiva. Se espera de las autoridades locales que abandonen el papel pasivo, subalterno y reivindicativo, para pasar a una actitud proactiva que formule iniciativas concretas de Desarrollo Económico Local traducidas en un amplio PACTO LOCAL que facilite la concertación entre todas las partes.
El análisis del Territorio.-
Se centra en el análisis de los recursos y capacidades existentes y su potencial, para lo que es necesario estudiar: oportunidades, amenazas, fortalezas y debilidades del Territorio.
Una reflexión profunda sobre las habilidades especiales de la población. los recursos naturales del Territorio, cómo llegar a los centros de distribución, el acceso a las bases de información, etc. etc., pero también reflexionar en como superar sus puntos débiles (falta de capacitación, accesibilidad, falta de crédito, etc.), generará un conjunto de proyectos para un adecuado impulso de la actividad económica.
Un aspecto complementario a este análisis es el estudio de la Cadena de Valor, es decir, en qué punto de la cadena entre la primera materia y los consumidores finales se encuentran los empresarios locales. En el bien entendido que el objetivo que se persigue es ampliar el valor añadido de la producción y que éste es mayor cuanto más se acerca al final de la cadena. Para ello es imprescindible tener siempre presente qué espera el consumidor final. Cuáles son sus expectativas.
Se trata de incrementar la facturación y los márgenes de las empresas locales, por un mejor acceso al mercado, partiendo de la base que la mejor coordinación entre las empresas que forman la cadena de valor les aporta ventajas. Siempre con visión de Cadena de Valor, las intervenciones son más efectivas.
El Gobierno Local puede ayudar a las PYME’s a ganar competitividad, para entrar en la Cadena de Valor y ganar en competencia: Calidad, Tecnología, Formación, etc.
En primer lugar, las empresas han de ser fuertes en su Mercado local y las autoridades locales han de promover su integración en las Cadenas de Valor a nivel nacional e internacional e impulsar eventos especiales de promoción, como Ferias y Jornadas.
Identificar las empresas “palanca”
Un aspecto, a menudo olvidado, es el gran efecto sobre el territorio que tienen las empresas y empresarios “palanca”, es decir, aquellos que son capaces de generar en su interior una nueva generación de emprendedores que en su momento establecerán sus propios negocios.
En este sentido, es fundamental la interrelación de estas empresas en la formación de sus empleados, ya que los Centros públicos de formación no tienen el componente práctico y de aplicabilidad inmediata que pueden ofrecer los Centros impulsados por las propias empresas y emprendedores.
Desde este punto de vista, las autoridades locales tienen una posición excelente para identificar primero cuáles son las empresas “palanca” instaladas en su territorio, para animarlas y ayudarlas en su desarrollo empresarial y para generar con su ayuda programas formativos para sus empleados y para gente realmente interesada.
Experiencias vividas en diversos países demuestran como estas empresas son una “palanca” excelente para generar nuevos emprendedores, con resultados muy superiores a los que pueden aportar los Centros de formación más académicos.
Las Agencias de Desarrollo Local se crean en el marco de un proceso de concertación – Pacto Local – entre los agentes públicos y privados locales. No se trata de crear una Oficina, más bien se trata de generar un espacio de diálogo, preferentemente a partir de lo que ya existe como instrumento para un mejor aprovechamiento del potencial de recursos endógenos.
Su objetivo es movilizar y estimular la emprendeduría local, a nivel de pyme’s, microempresas y emprendedores autónomos, ya que este conglomerado es el principal generador de actividad económica en el territorio.
Entre sus funciones permanentes estará la identificación de los puntos fuertes y oportunidades del Municipio, así como la identificación de sus puntos débiles y amenazas, siempre con visión de Cadena de Valor. Otro aspecto fundamental en el que pueden y deben tener gran incidencia es en la identificación y animación de las empresas “palanca” que apuntábamos en el apartado anterior y en favorecer la cooperación entre los emprendedores locales para enfocar proyectos más integradores y ambiciosos.
Proyección externa de la Comunidad.
Para sacar el máximo partido de los recursos, siempre escasos, aconsejamos focalizar todos los proyectos hacia un objetivo de Comunidad (Territorio). Objetivo que de alguna manera ha de estar vinculado con la visión de futuro que las autoridades locales han de tener de su Territorio y que obviamente es de su plena competencia.
La identificación de un Territorio con un tema (entorno natural, actividad económica, acontecimiento cultural, habilidad deportiva, etc.) da confianza y aumenta la autoestima de la población; aspectos fundamentales para generar ilusión y confianza.
Con este enfoque, es posible impulsar un conjunto de actividades complementarias que podrán generar un mejor desarrollo económico para la Comunidad.
El acceso a la información, los Programas de capacitación alineados con los objetivos territoriales, el estímulo al asociacionismo empresarial, impulsar infraestructuras modernas de comunicaciones y energéticas o la simplificación administrativa, son temas que están en la mano de las autoridades locales para facilitar un entorno empresarial favorable al Desarrollo Económico Local.
Víctor Peiró Rius.
Matadepera, junio de 2011.
Cap comentari:
Publica un comentari a l'entrada